Televisión
Por desgracia, la divulgación científica no logra llegar a todos los públicos. Internet lo tenemos dominado, pero una buena parte de la población no entra mucho en el mundo digital. Para llegar a ellos necesitamos medios tradicionales, como la televisión. Un lugar perfecto para colar ciencia de improviso a espectadores incautos que solo querían pasar un buen rato. De hecho, así lo siento en cada episodio de Curiosity, el programa de divulgación de La 2 en el que soy colaborador fijo.
Y es que durante estos años he tenido la oportunidad de aparecer en unos cuantos programas de televisión. La mayoría de ellos programas de ciencia y cultura, como El condensador de Fluzo (La 2), Mapi (La 1) o Deslenguados (La 2), pero también en algún formato más generalista, como Todo es mentira (Cuatro), en el que he colaborado varias veces para desmentir bulos y aclarar conceptos científicos que se habían puesto de actualidad.
Curiosity
Los experimentos son la forma más visual de acerca la ciencia al gran público y Curiosity es el mejor ejemplo. Trenes que levitan, supernovas caseras y cristales instantáneos… ciencia que ocurre ante tus ojos, cada miércoles a las 22:00 en La 2. Con Rocío Delgado y Marc Santandreu como presentadores, Curiosity se viste de la realidad aumentada más puntera para captar tanto a amantes de la ciencia como espectadores despistados. Y, cada programa, nos traerá temas tan variados como la física del vacío, la crisis de los microplásticos o la geometría de la Sagrada Familia.
Todo es mentira
Todo es mentira es un programa de Cuatro dirigido por Risto Mejide y Marta Flinch en el que, cada tarde, repasan la actualidad con humor, tratando de separar el grano de la paja. ¿Qué peligros entraña realmente el consumo de la famosa droga del sapo? ¿Cuánta verdad hay en las últimas promesas de Elon Musk? ¿Es cierto que fue antes la gallina que el huevo? La prensa a veces deforma las noticias científicas hasta hacerlas irreconocibles y en mis colaboraciones con Todo es mentira he tratado de aclarar esos enredos.
El condensador del fluzo
En este formato presentado por Raquel Martos y emitido en La 2, el conocimiento es conocimiento, y aunque El condensador de fluzo es un programa sobre historia, a veces reserva un espacio a la ciencia. Cuando me han invitado ha sido para hablar de ese punto de encuentro entre ambas disciplinas, ya sea enumerando los mayores chapuzas de la ciencia (28:12) o repasando cómo ha evolucionado la medicina (25:27). Posiblemente uno de los mejores programas educativos de la televisión donde el rigor siempre es protagonista.
Mapi
Mapi fue una apuesta de RTVE que no tardó en viralizarse. Un programa presentado por Jandro y una muñeca de realidad aumentada en el que concursaban famosos estaba destinado a llamar la atención de las redes, y así lo hizo. Durante el tiempo que estuvo en emisión participé en más de 20 programas, respondiendo todo tipo de dudas: ¿Por qué tenemos dientes de leche?, ¿qué son los hoyuelos?, ¿por qué hay personas con el pelo rizo? o ¿por qué el conductor nunca se marea? Una gran experiencia con un enfoque diferente.